Ir al contenido principal

La Ley de Vivienda dispara los alquileres por temporada un 40% y sigue destruyendo los permanentes

 El alquiler de larga estancia sigue cayendo en casi todas las grandes ciudades, con Palma (-19%) a la cabeza.

Capitales de provincia

Huesca:Trimestral (%) 367%. Anual (%) 180%. Peso del alquiler de temporada 2%.

Zaragoza:Trimestral (%) −4%. Anual (%) −16%


(Fuente el Idealista).
Los alquileres por temporada están siendo uno de los principales protagonistas desde la aprobación de la Ley de Vivienda y en el tercer trimestre de 2023 alcanza al 10% de todas las viviendas en el mercado, según un estudio publicado por idealista basado en los anuncios de su base de datos.

De hecho, el crecimiento de este tipo de alquileres se ha disparado durante el tercer trimestre, coincidiendo con el periodo tras la aprobación de la legislación en materia de alquileres, y la oferta ha aumentado un 39%. En este mismo periodo, las viviendas en alquiler permanente (las regidas por la LAU) se han seguido reduciendo (-1%), acumulando una caída interanual del 12%.
Los alquileres de temporada son aquellos que no se destinan a satisfacer una necesidad permanente de vivienda, sino que sirven al alojamiento durante un periodo de tiempo muy concreto (por lo general, inferior al año). Se rigen por la voluntad de las partes, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y el Código Civil.
Quedan fuera del ámbito de aplicación de la reciente Ley de Vivienda, por lo que no se ven afectados, entre otros aspectos, por las limitaciones en las actualizaciones de la renta o las prórrogas extraordinarias del contrato. Esto ha provocado que su impacto haya sido mayor en los grandes mercados y, sobre todo, en aquellos en los que los gestores públicos han anunciado su interés por aplicar un efectivo control de precios (particularmente, en las llamadas zonas tensionadas).
En San Sebastián, el 32% de las viviendas que se ofrecen en el mercado lo hacen para el alquiler de temporada, mientras que en Barcelona lo hacen el 28% del total. Les siguen Cádiz (17%), Santander (16%), Málaga (15%) y Tarragona (15%). Por debajo de esta cifra se encuentran los mercados de Valencia (13%), Madrid (11%), Alicante (10%) y Girona (10%).
Por el contrario, en las zonas menos tensionadas, esta modalidad temporal es prácticamente inexistente, ya que en 16 capitales el peso en el mercado ronda el 1%. Se trata de las ciudades de Albacete, Ciudad Real, Ourense, Logroño, Lleida, Guadalajara, Cáceres, Salamanca, Melilla, Zamora, Valladolid, Badajoz, Teruel, Palencia, Murcia y Segovia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cartel del Carnaval de Sabiñánigo 2025

La temática que ha sido elegida para la edición de este año es, Animales de la selva".  El carnaval se celebrará el sábado 1 de marzo y contará como en otras ediciones con la intervención de diferentes grupos de animación y pasacalles. 

ADECUARA subvenciona 29 proyectos con cerca de 600.000 euros

La Red Aragonesa de Desarrollo Rural ha aprobado la propuesta realizada por ADECUARA para subvencionar 29 proyectos, a través de la convocatoria de Ayudas Leader 2024, con un total de 598.613 euros, que supondrán una inversión total de 1.256.547 euros en las comarcas de La Jacetania y Alto Gállego. Sede de la Comarca del Alto Gállego  En concreto recibirán las Ayudas Leader 29 proyectos, de los que 5 corresponden a nuevos autónomos, a través de la iniciativa denominada “Emprende Rural”, 19 son proyectos productivos (de iniciativa privada), 4 no productivos (de entidades locales o sin ánimo de lucro) y un proyecto es de cooperación entre particulares. Los proyectos de sectores de producción se centran en la agroalimentación, servicios, comercio, hostelería y turismo, actividades medioambientales, deportivas y de animación y espectáculos. En cuanto a inversiones no productivas y de cooperación, se van a realizar proyectos de mejora de los servicios de atención a la ciudadanía, creaci...

KIOSKO DE PRENSA 09/ 02/25